jueves, 13 de enero de 2011

APRENDER A LO LARGO DE LA VIDA



Asegurar una educación de calidad a lo largo de la vida que promueva el desarrollo de las múltiples capacidades del ser humano, requiere de sistemas educativos pertinentes y flexibles que contemplen diferentes modalidades y trayectos, articulados entre sí, para dar respuesta a las distintas necesidades de las personas y las características de los contextos. En función de ello se recomienda:


  1. Enfatizar políticas de equidad para asegurar la universalización de la educación primaria, así como para generar las condiciones que aseguren el logro de los aprendizajes básicos de este nivel educativo.

  2. Ampliar y diversificar la cobertura de la educación y cuidado de la primera infancia, dando prioridad a la atención de los menores en situación o riesgo de exclusión; estableciendo estrategias de coordinación intersectorial y fortaleciendo la formación de los padres para que puedan participar en los procesos educativos.

  3. Ampliar el acceso y la conclusión de estudios en la educación secundaria y mejorar su calidad, preparando a los estudiantes para el pleno ejercicio de la ciudadanía, la inserción en la vida activa, o para continuar estudios técnicos, profesionales o universitarios, promoviendo distintas modalidades y ofreciendo un currículo equilibrado y diversificado para atender los diferentes intereses y capacidades de los estudiantes.

  4. Fortalecer y renovar la educación técnica y profesional, ofreciendo estructuras más flexibles, estableciendo puentes que permitan tránsitos fluidos entre las distintas modalidades, e integrando nuevas ramas de competencias para evitar la atomización de especialidades.

  5. Ampliar las oportunidades educativas de las personas jóvenes y adultas, desarrollando programas de alfabetización articulados con la educación básica y el mundo del trabajo, e incrementando y mejorando la oferta educativa para completar estudios de educación primaria y secundaria. Asimismo, es preciso establecer sistemas de certificación de competencias para que las personas jóvenes y adultas puedan acreditar sus conocimientos y capacidades aprendidas en el desempeño de diferentes oficios y fuentes laborales.

  6. Promover, en los currículos de todos los niveles y modalidades, la inclusión de contenidos y competencias que contribuyan:
  • a la formación de ciudadanos éticos y responsables comprometidos con la construcción de un futuro sostenible,
  • a la educación sexual, incluyendo la prevención del VIH/SIDA
  • a la formación de actitudes para una vida saludable y la prevención de adicciones
  • al manejo de una cultura científica y tecnológica.
  • a la educación artística
  • a la educación ambiental y al desarrollo sostenible”

Educación en valores

jueves, 11 de noviembre de 2010

El juego y los juguetes

Ambos pueden ser excelentes recursos didácticos, en su justa medida, ya que permiten acercarse de forma divertida y participativa a muchos de los contenidos escolares.
Para facilitar esto desde el Instituto Tecnolótico del Juguete (AIJU) ha analizado los juguetes en una guía según los contenidos establecidos en la legislación educativa. Esto se puede encontrar en este enlace Guia del Juguete
Una de las cosas que nos ofrece esta guia, es una serie de pistas para reconocer un mal juguete. Recordemos que a través de ellos tienen que aprender. Las pistas son las siguientes:

1. Me lo ofrecen sin envase ni identificación de producto y empresa
2. Parece poco resistente
3. No lleva la marca CE
4. No es adecuado a la edad
5. Transmite valores no deseados.
6. Es sexista.
7. No permite protagonismo al niño
8. Parece poco manejable.
9. No es motivante (atractivo, divertido, entretenido, agradable de utilizar....)
10. Su envase es engañoso
11. Sus instrucciones son poco claras o insuficientes.
12. Su precio es sorprendentemente barato.


Informción extraída de la Guía del juguete, elaborada por AIJU

miércoles, 10 de noviembre de 2010

¿Qué entendemos por educación?




Educación del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir".
Definimos educación como:


El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
-  La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos,     etc.respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.

Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos.. mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. y la educación informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida.

Fuente: wikipedia.org

Estudiando punto por punto la definición que acabo de establecer observamos que no sólo se educa, se transmite conocimiento verbalmente. Una mirada, un lugar, un libro, una sonrisa… todo genera algo que puede ser aprendido. A nivel personal, me encanta poder aprender a través de un buen libro, aprender a sentir, a imaginar; no hay nada más gratificante que aprender a valorar cualquier detalle y más aún si nos genera algo positivo educativamente y personalmente.
A través de la educación, ya sea formal, informal o no formal, se establecen o se intentan establecer las normas de conducta, se nos enseña a vivir en sociedad. Es más la persona está inmersa en un proceso de crecimiento personal tanto individual como socialmente hablando. Nos encontramos en un proceso constante de socialización, de interacción con el ambiente, con los demás… es un todo. Se necesita una educación individualizada teniendo en cuenta siempre la sociedad.
Y con respecto al último punto, podemos resumirlo como un proceso tanto de aculturación como de enculturación.
El mundo de la educación, todo un reto.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Alzheimer


Nunca es tarde para la formación, para la educación. La vida nos ofrece a diario oportunidades en las cuales antes no se pensaba. A día de hoy tenemos los centros especiales para adultos, donde se les ofrece la posibilidad de acceder de nuevo al mundo estudiantil y poder sacarse el graduado escolar. 
Después siempre habrá gente que se estancará ahí y personas que se adentrarán en el mundo universitario.
La importancia que tiene ejercitar la mente.
Este post es un poco homenaje a todas esas personas que dieron todo por sus hijos y en su momento por sus padres y que no pudieron acceder a una educación reglada, y que a día de hoy, se atreven a iniciar la aventura del saber... ya que cuántas veces hemos escuchado de su boca "el saber no ocupa lugar".
Pero más aún quiero homenajear a todas las personas que por motivos de sobrevenirles una enfermedad no pueden estudiar y quizás lo hubieran hecho. A aquellas personas a las cuales hemos de volver enseñarles a comer, a hablar, a ejercitar la mente día a día...
No me cabe duda que debe ser tremendamente gratificante verlos avanzar, sonreir...a todas esas personas que les hacen la vida más agradable. Gracias.
Y a todos lo que ven de cerca esta enfermedad... muchisimo ánimo.


miércoles, 3 de noviembre de 2010

EDUCACIÓN PARA ADULTOS


 Definimos la educación como un proceso esencialmente humano pero la expresión se hace extensible al concepto de “acto educativo” o más aún al de “acción educadora o educativa”.
Acción educativa es la ejercida sobre el ser en su proceso de transformación y por ende no es permitido hablar de una educación o acción educativa familiar (ejercida por la familia); una educación escolar (ejercida por la escuela); una educación institucional y una educación para adultos.
Llamamos educación para Adultos a la que se brinda a un lector de la sociedad que concurre a las llamadas Escuelas para Adultos y Centros, con el objeto de continuar, especializar, su proceso de desarrollo o persiguiendo múltiples fines u objetivos; desde una capacitación profesional hasta un aprovechamiento inteligente del tiempo libre.
En la misma forma que consideramos que el niño no es un adulto pequeño, sino que es un ser con naturaleza, estructura, intereses y características propias, la educación para adultos no puede entenderse como un traslado de la educación brindada en las escuelas a otros centros de realización sistemática.
La educación para Adultos está destinada a una población realmente singular, con características, estructuras e intereses propios. 
Para facilitar una mejor discriminación de sus características los dividimos en tres grupos de acuerdo con su edad:
§         15 a 25 años
§         25 a 45 años
§         más de 45 años 
Esta clasificación es totalmente convencional, flexible y provisoria. La intención es facilitar al educador de adultos un conocimiento lo más aproximado posible de la realidad con que se hallará en sus tareas.
 A.S.M. Hely, dice, “las necesidades y los intereses educativos de los jóvenes y de los adultos son totalmente distintos y no deben confundirse.
El adulto pertenece al mundo social que genera las pautas y los modelos del aprender y del saber. Su ignorancia o su no saber lo marginan, en el fondo, de sí mismo. El adulto ha ido desarrollando una serie de estrategias de aprendizaje para resolver las situaciones problemáticas.
El adulto aprende desde un proyecto vital individual e inserto en proyectos ideológicos sociales (normas y valores) más o menos explícitos. 
En el adulto, el deseo de saber, de aprender, está siempre diferenciado y fuertemente condicionado por su historia individual y social. 
La educación es la formación o desarrollo del hombre por medio de una influencia exterior consciente o inconsciente y por un estímulo que suscita en el ser una voluntad de desarrollo autónomo conforme a su propia ley. 
 Bibliografía:
§         Pedagogía general de Ricardo Nassif.
§         Seminario de Educación Permanente

domingo, 31 de octubre de 2010

EDUCAR PARA LA CONVIVENCIA. EDUCAR PARA LA LIBERTAD.



Hace unas semanas asistí a una conferencia-coloquio cuyo título era “Educar para la convivencia. Educar para la libertad”. La conferencia fue impartida por Ana Velasco, hija de Jesús Velasco Zuazola, Comandante de Caballería asesinado por ETA en Vitoria. 

Me pareció muy interesante porque nos contó cómo están las cosas en el País Vasco y como existía una manipulación y una captación de jóvenes para formar parte de la banda terrorista ETA.

 

Resumiendo la conferencia trató lo siguiente:

 

En el País Vasco, según un Informe del Defensor del Menor, sobre una encuesta realizada a 700 jóvenes de entre 12 y 16 años se obtuvieron los siguientes resultados:


 El 29% de los jóvenes vascos ven favorablemente o les es indiferente la forma de actuar de la banda terrorista, este porcentaje se puede desglosar de la siguiente forma:


 El 15% no sólo no rechaza la forma de actuar violenta de ETA sino que además lo justifica.   El resto, 14%, lo ve indiferente, ni rechaza ni afirma.

 

Este porcentaje asusta, puesto que  hay que tener en cuenta que la edad comprendida está entre los 12 y 16 años y ya presentan cierta tendencia a ver con buenos ojos qué lo correcto es actuar de esa forma para los intereses del País Vasco.

 

En este informe se recoge  que en el País Vasco existen tres modelos lingüísticos:

1.       Educación en castellano

2.      Educación bilingüe

3.      Sólo Euskera

 

En este tercer modelo lingüístico, donde se imparten todas las materias en Euskera, es dónde existe más cantidad de jóvenes que apoyan el terrorismo, se utiliza la lengua en contra de España, existe una tendencia nacionalista bastante fuerte. Se inculca ya desde las instituciones educativas a un nacionalismo radical.

Existen escuelas donde no rechazan la actividad terrorista de ETA (Educación Formal)

 

Según otro Informe, éste elaborado por la Fundación de  las Víctimas del terrorismo, donde nos explica la captación de miembros de la banda terrorista.

 

La captación se produce en tres fases:

 

a)     Adoctrinamiento: se produce en edades comprendidas entre los 8 y 14 años.

b)     Compromiso: entre los 14-18 años

c)      Asunción del compromiso de matar: a partir de los 18 años.

 

¿De qué forma realizan la captación? Utilizan actividades extraescolares (educación no formal), actividades lúdicas, de tiempo libre, en las cuales se dedican a inculcar el nacionalismo vasco.

 

Como dato curioso, comentar que en el País Vasco, en las escuelas, los niños no pueden utilizar el color rojo y amarillo juntos a la hora de colorear, colores que curiosamente al juntarlos forman la bandera de España.

He aquí otra muestra de manipulación que se pretende ejercer en edad bien temprana, para que la captación y posterior asunción de compromiso sea más rápida y fácil.

 

 

Durante el mandato del PNV se subvencionó más a las instituciones y a grupos nacionales radicales que a otras instituciones. Se repartía el dinero en función de la ideología política. Como bien llevo recalcando se manipulaba la enseñanza, siempre se ha enseñado que España y el País Vasco han sido Estados diferentes, ha cambiado según sus intereses la historia de España, cuando ya en la época feudal el País Vasco ya estaba ligado a España.

 

A título personal, creo que el terrorismo es, ha sido y será un tema tabú en el País Vasco. La gente tiene miedo, y no se le puede culpar por eso, yo también lo tendría.

Para evitar esto se ha de producir un cambio, empezando por el gobierno tanto del gobierno central como del vasco. Hay que fomentar la igualdad, la formación  de individuos de libre pensamiento, la educación en valores. Tenemos que evitar que se ejerza una manipulación en la forma de pensar y de educar a las personas.

 

Y ahora, ¿creéis que puede cambiar la situación?

viernes, 29 de octubre de 2010

Descubriendo el mundo a través de los sentidos....

Durante el primer año de vida, la percepción sensorial y los primeros contactos con el entorno son los principales ámbitos de aprendizaje y juego. Los juguetes pueden ser un gran aliado para dar a conocer al bebé de forma segura, el mundo que le rodea.
El crecimiento evolutivo en el primer año de vida es mucho mayor que en cualquier otra etapa de la vida.
La estimulación sensorial es fundamental en el primer año de vida ya que son los sentidos los que permiten al bebé percibir su entorno y todo lo relacionado con él.
Al acercarle o dejarle manipular objetos, hay que tener cuidado porque el entorno esconde sus peligros. Hay que dejar tocar y explorar cualquier objeto bajo supervisión evitando de esta manera los posibles accidentes que puedan ocasionarse.
Es importante para el desarrollo evolutivo del bebé variar cada poco tiempo los objetos o juguetes que se dejen a su alcance para evitar que se cansen de esos objetos y mantener despierta su curiosidad por otros.

jueves, 28 de octubre de 2010

Camino hacia la madurez personal.

Navegando por la red he encontrado un documento bastante interesante, elaborado por Mª Ängeles Almacellas, dentro de un Plan de Acción Tutorial para la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

El documento se encuentra en la red, por lo que lo dejo enlazado CAMINO HACIA LA MADUREZ PERSONAL.

Recomiendo su lectura, como adelanto os dejo unas frases del prólogo. El documento consta de 12 folios, si teneis tiempo echarle un ojo.

"Es urgente formar a niños y jóvenes de modo adecuado a la situación actual. Para ello no basta transmitirles una serie de conocimientos; debemos ayudarles a descubrir lúcidas claves de orientación, de las cuales puedan extraer certeras pautas de conducta. Este descubrimiento podrán hacerlo si descubren las doce fases de nuestro proceso de desarrollo como personas y los ocho niveles de realidad y de conducta en que podemos situar nuestra existencia....."

miércoles, 27 de octubre de 2010

La dislexia influencia en el fracaso escolar




Se caracteriza por un déficit en el desarrollo de las habilidades para reconocer las palabras y comprender el texto que se lee. Quien lo padece presenta una lectura oral lenta y con omisiones, distorsiones, bloqueos y una pobre comprensión lectora. Se asocia a dificultades de aprendizaje de escritura y cálculo. La dislexia  se produce por un funcionamiento atípico en las áreas del hemisferio izquierdo, que se relacionan con el procesamiento de los elementos sonoros del lenguaje
Cuando se alarga artificialmente la duración de los fonemas, los niños disléxicos tienen tiempo suficiente para procesar los sonidos.  Las intervenciones dirigidas al desarrollo de habilidades fonológicas son efectivas para ayudad a los niños con dislexia a aprender a leer y estimular el desarrollo de circuitos neuronales